A Pobra do Brollón

Ruta de los Cuatro Caballeros

Inicio: Saá (A Pobra do Brollón).

Distancia: 18,2 km.


Hay varias maneras de llegar a la Mesa dos Catro Cabaleiros, un lugar lleno de leyendas en el que se unen los concellos de A Pobra do Brollón, Samos, O Incio y Folgoso do Courel. Según cuenta la leyenda, en ese punto se reunían los señores de estos territorios para dirimir sus asuntos, y ahora una mesa conmemora esos encuentros, que se siguen haciendo periódicamente, ya de manera simbólica.

Para llegar a esta cima desde la Ribeira Sacra una de las opciones es ir hasta la aldea de Saá, en A Pobra do Brollón (se llega por la carretera LU-653). Desde Saá vamos hasta Venera de Roques y de ahí, por Pena Redonda, subimos hasta la caseta forestal de Alto do Castro, donde encontramos un marcador geodésico: bajamos un poquito y ya vemos la Pena dos Catro Cabaleiros, a 1.235 metros de altura, y una espectacular vista del Val de Lemos, de O Incio y de O Courel. Después debemos regresar por donde hemos venido.

Otra opción es hacer la ruta desde la Ermita de San Vitorio, por un tramo circular de algo menos de 24 km. En este enlace tenéis el recorrido en Wikiloc.





Hotel Rural O Forno

Web.

Teléfonos: 982 430 501 / 619 813 834.

Correo: salcedorural@yahoo.es.

Dirección: Salcedo, A Pobra do Brollón (Lugo).

Ubicación.

Reserva en Booking.


El Hotel O Forno tiene 11 habitaciones, y también es posible alquilar completas sus dos casas: A Salanova y A Salanova 2. A Salanova tiene siete habitaciones, y A Salanova 2 tiene tres. Tiene piscina y admite perros siempre bajo petición.

Salcedo es una aldea preciosa, en la que podéis hacer varias rutas de senderismo que comienzan en la misma aldea. Está muy cerca, además de Monforte de Lemos.

Sobreira de Santiorxo

Ubicación.

Información.


La Sobreira (alcornoque) de Santiorxo o Sobreira da Casa do Tristo está en la aldea de Satiorxo, en la parroquia de Liñares de A Pobra do Brollón, y está incluida en el Catálogo Galego de Árboles Senlleiras, como el Castaño de Entrambosrríos. Tiene casi tres metros de diámetro y supera los 10 de perímetro. En el tronco tiene una enorme cavidad que, según se cuenta, se usaba como despensa durante la Guerra Civil para esconder la comida y evitar que fuese requisada.

Furancho O Currio

Información.

Teléfono: 623 556 276.

Dirección: Trasmonte, 27413 A Pobra do Brollón (Lugo).

Ubicación.

Horario: Abre viernes, sábados y domingos de 12 a 00 horas.


O Currio es el primer furancho de la Ribeira Sacra; está en la aldea de Trasmonte, en la parroquia de Vilachá de Salvadur, en A Pobra do Brollón. Los furanchos son típicos de Galicia: en ellos se venden los excedentes del vino que se elabora para consumo familiar y se sirven tapas.

Farmacias

A Pobra do Brollón:


Carballedo


Chantada:


O Saviñao:


Esgos:

  • Farmacia Cruz. Estrada Ourense-Ponferrada 11, 32720 Esgos (Ourense). Teléfono: 988 364 419.

Pantón:


Luintra:


Monforte:


Parada de Sil:


Quiroga:


Ribas de Sil:


Sober:


Xunqueira de Espadanedo:


Entroidos tradicionales de la Ribeira Sacra

En la Ribeira Sacra se siguen celebrando tres Entroidos ancestrales: el Entroido Ribeirao de Santiago da Riba (Chantada), el Oso de Salcedo (A Pobra do Brollón) y los Felos de Esgos.


ENTROIDO RIBEIRAO

Se celebra en la parroquia de Santiago da Riba, en Chantada. Empieza a celebrarse dos semanas antes de las fechas del Entroido con el Domingo Lambedoiro y el Domingo Corredoiro. Los días grandes son el Domingo y el Martes de Entroido.

Personajes: volantes (que portan los puchos, que pueden llegar a pesar hasta 15 kilos), peliqueiros, mecos y maragatos.

Destaca en este Entroido la celebración de los oficios:  pequeñas representaciones teatrales en las que se tratan satíricamente desde temas actuales a escenas cotidianas.


OSO DE SALCEDO

En Salcedo, en A Pobra do Brollón, el Oso sale cada Entroido representando el fin de la hibernación y la llegada de la primavera. Es una celebración única en Galicia, aunque hay algunas similares en otros países.


FELOS DE ESGOS

La finalidad de los felos que corrían por las montañas de Rocas, en el municipio de Esgos, era la de ahuyentar a los lobos. Esta tradición se ha perpetuado en el tiempo, dando lugar a uno de los Entroidos tradicionales de la Ribeira Sacra.