Museos

Museo Olería Niñodaguia

Información.

Teléfono: 988 315 684.

Correo: museoninodaguia2011@gmail.com.

Dirección: Niñodaguia, 32730, Xunqueira de Espadanedo (Ourense).

Ubicación.

Reserva de entradas.


Niñodaguia es la única alfarería en activo que resiste en la provincia de Ourense, donde el cacharreiro mantiene viva la tradición de la alfarería tradicional creada con la peculiar arcilla del Monte do Barro. Esta arcilla, con alto contenido en caolín, y las temperaturas a las que se someten las piezas en la cocción, dan a estas piezas su color y ligereza tan características, que las aproxima a la porcelana.

Castro Candaz

Ubicación.

Dirección: Santa Baia de Pedrafita, Chantada.


Castro Candaz es uno de los lugares más atractivos de la Ribeira Sacra do Miño gracias al halo de misterio que lo envuelve por pasarse la mayor parte del año sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar. Cuando las aguas del embalse bajan, los restos de esta fortaleza de origen medieval comienzan a emerger lentamente, hasta que el nivel es tan bajo que se puede acceder al pequeño istmo por un estrecho camino.

Lo primero que debemos tener claro es que NO SE PUEDE LLEGAR EN COCHE. Aunque la ubicación de Google Maps así lo indique, solo se puede acceder caminando desde la pequeña aldea de Xillán. La locura de muchos turistas por llegar en en coche lo más cerca posible causa muchos problemas a los habitantes de esta aldea, por lo que, si no tenéis ganas de andar, lo mejor es que os conforméis con verlo desde lo alto yendo a la aldea de Sobrecedo. Desde ella, por un camino, llegaréis a un punto donde veréis Castro Candaz. Si tenéis claro que queréis caminar, al llegar a Xillán aparcad el coche y continuad andando: hay un sendero al final de la aldea que os lleva directos al embalse y a la antigua fortaleza.



Aunque se cree que Castro Candaz se erigió sobre los restos de un castro prerromano, lo que se conserva son restos de la fortaleza medieval, que fue demolida durante la Revuelta Irmandiña en el siglo XV, y reconstruida después. Pero el aprovechamiento de la zona para viñedos y labores agrícolas hizo desaparecer prácticamente todos los restos medievales. Aun así… es un lugar realmente mágico.

Castillo de A Peroxa

Información.

Contacto: 988 20 66 14 / concello@aperoxa.es.

Dirección: A Peroxa (Ourense).

Ubicación.


Aunque el origen del castillo es medieval, ocupó el lugar de un castro prerromano, en el que vivieron los primeros pobladores de la zona. Desde esta atalaya controlaban el valle del Rial, un afluente del Miño. La familia Temes fue la que ordenó su construcción en el siglo VIII, y durante siglos fue cabeza de jurisdicción y resistió múltiples ataques, como el de la Revuelta Irmandiña, en el siglo XV. Durante la desamortización del XIX pasó a utilizarse como dependencias municipales, y su declive llega en el siglo XX, cuando sus piedras se usaron para construir la iglesia de A Peroxa tras pasar el castillo a manos de un particular. La leyenda dice que vendió la piedras por lo que hoy serían tres euros.

Poco queda hoy de su brillante pasado, ya que se conserva muy poco, aunque las labores de reconstrucción acometidas ya en el siglo XXI detuvieron su declive y nos permiten, ya que no ver, sí intuir lo grandioso de su pasado.

Aula Museo del Ferrocarril de Os Peares

Información.

Correo: ctc-inorde@inorde.com.

Ubicación.


Hace más de un siglo que se inauguró la estación de tren de Os Peares, y, ahora, el antiguo edificio es un Aula Museo del Ferrocarril con una exposición permanente sobre la historia de este medio de transporte en la provincia de Ourense, con especial atención a la estación de Os Peares: aparatos y elementos de vía, señalización, electrificación, faroles de alumbrado de locomotoras, estaciones, señalización. En el edificio principal encontramos la cantina histórica, decorada con temática ferroviaria e imágenes históricas, dedicada a albergar la biblioteca y donde se organizan actividades lúdicas como talleres.

Casa Museo do Chocolate

Web.

Teléfono: 689 683 713.

Dirección: Teimende, 32748 Parada de Sil (Ourense).

Ubicación.

Horario: Jueves, de 10 a 15:30 horas. Viernes, sábados y domingos, de 10 a 14 y de 15 a 18:30 horas.

Reservar entradas.


Inaugurado en 2015, se ubica en la casa donde el último chocolatero de Parada de Sil, Ricardo Casares, se jubiló. El inmueble y la maquinaria fueron cedidas por la familia al ayuntamiento, que convirtió el lugar en el primer museo dedicado al chocolate en Galicia.

Museo de Arte Sacro de Monforte

Información.

Dirección: Convento de las Clarisas, Praza Campo de San Antonio 22, 27400 Monforte de Lemos (Lugo).

Localización.

Teléfono: 982 401 544.

Horario: Visitas guiadas de lunes a domingo bajo reserva.


Este museo de arte sacro, uno de los mas importantes de Galicia, ocupa algunas estancias del convento de Santa Clara de Monforte de Lemos, fundado en el año 1622. La exposición alberga la colección más importante de arte italiano del primer tercio del siglo XVII que hay en Galicia. Se desarrolla a lo largo de cinco salas en las que se muestran magníficas piezas de pintura, escultura, platería, marfiles, textiles, etc. adquiridos por los Condes durante su estancia en Nápoles y aumentado por importantes obras adquiridas en España. Entre las piezas más destacadas están las esculturas del taller de Gregorio Fernández, exponente de la Escuela Castellana del siglo XVII, como el Cristo Yacente en urna procesional, y dos Inmaculadas.